La Geología (palabra derivada del griego "geo" que significa tierra y "logos" tratado o conocimiento), es la ciencia de la Tierra, y tiene por objeto descifrar la evolución completa del planeta y sus habitantes, desde los tiempos más antiguos, cuyas huellas pueden descubrirse en las rocas, hasta la actualidad.
La geología estudia los procesos de cambio que ocurren en la superficie y en el interior de nuestro planeta y en base a dichos estudios, intenta responder a las preguntas que la humanidad se ha hecho a través de los siglos:
¿ Que fuerzas han elevado a las cadenas montañosas ?
Sierra de La Paila, Coah., México
Sierra Madre Occidental, México
¿ Que significan los volcanes y los terremotos ?
Volcán de Colima, México
Puente destruido por un terremoto
Ilustraciones del Geology Today 1999
¿ Que antigüedad tiene la vida sobre la Tierra ?
¿ Desde cuándo existe el hombre en la Tierra ?
La geología trata de dar una respuesta total, en ocasiones parcial, a muchas de estas preguntas, usando todos los conocimientos disponibles, en un esfuerzo continuo por aprender los secretos que aún posee la Tierra. Para ello, estudia los principios proporcionados por la física que trata sobre las leyes de la energía y de la estructura atómica, los principios de la química que se refiere a la composición y a las interacciones de los materiales; algunos principios más, proporcionados por la biología que es la ciencia de la vida; recurrimos también a la astronomía en cuanto al lugar que ocupamos en el espacio. Lo anterior ha dado origen a otras ciencias como la geofísica, la geoquímica, la paleontología, la geobotánica y la zoogeología.
La geología es esencialmente una ciencia histórica ya que parte de la premisa de que el relieve actual de la Tierra es el resultado de una larga y variada evolución, por lo que la geología analiza esta evolución en el espacio y en el tiempo, para señalar los factores y fuerzas que actuaron en su desarrollo, tanto en el exterior como en el interior del planeta y que le han dado la forma que actualmente conocemos. De este modo, se propone enseñarnos a comprender la faz actual de la Tierra, partiendo de dicho proceso histórico.
La geología se apoya en documentos y testimonios para poder deducir las condiciones y los acontecimientos de los siglos pasados. Las rocas de la corteza terrestre representan tales testimonios para el geólogo y dentro de ellas, las rocas estratificadas pueden considerarse como las hojas que forman su diario. Los restos petrificados y los rastros de los organismos (fósiles), representan los documentos que se han transmitido para hacer la historia biológica. "El presente es la llave del pasado" (James Hutton, 1726-1797).
El estudio de la geología se divide generalmente en dos partes:
1) Geología Externa, que se ocupa del estudio de los materiales que forman la corteza terrestre y los procesos que ocurren directamente sobre ella, de la capa atmosférica y de la biosfera.
2) Geología Interna, que estudia los procesos que se desarrollan bajo la corteza terrestre y las causas que los producen.
La geología externa se divide a su vez en:
a) Geología Física.- estudia la constitución y propiedades de los materiales que componen la Tierra, su distribución a través del globo, los procesos que la formaron y alteraron, la manera en que han sido transportados, distorsionados y la naturaleza y evolución del paisaje.
b) Geología Histórica.- estudia la evolución de la vida sobre la Tierra, desde las formas más elementales que existieron hace dos mil millones de años, hasta la flora y la fauna actual incluyendo al hombre. También estudia los cambios del planeta a través de millones de años, el avance y retroceso de los mares, la erosión de las rocas y el depósito de los sedimentos, la formación de cadenas montañosas, en fin, la historia cronológica de la forma en que han sucedido los procesos que estudia la geología física (Ilustraciones del Atlas de los Fósiles, Idea Books, 1996).
De la geología se desprenden diversas ramas especializadas como son:
I) Mineralogía, estudia los minerales formadores de las rocas que componen a la corteza terrestre (Fotografía del libro Museos Españoles de Minerales del Instituto Tecnológico GeoMinero de España. 1990).
II) Petrología, estudia el origen, la aparición, la estructura y la historia de las rocas, las cuales se dividen en rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas.
III) Petrografía, es la parte que describe las características de las rocas cristalinas auxiliándose con un microscopio de luz polarizada.
IV) Paleontología, estudia la vida prehistórica, investiga la relación entre los fósiles de los animales (paleozoología) y de las plantas (paleobotánica), con los animales y plantas existentes actualmente (Ilustracione del Atlas de los Fósiles, Idea Books, 1996).
V) Sedimentología, investiga los depósitos terrestres o marinos, antiguos o recientes, su fauna, su flora, sus minerales, sus texturas y su evolución en el tiempo y en el espacio. Se estudian los numerosos rasgos imbricados de rocas blandas y duras y sus secuencias naturales, con el objetivo de reestructurar el entorno terrestre primitivo en sus sistemas estratigráficos y tectónicos.
VI) Estructural, estudia las distintas características de estructuras para llegar a una clasificación de tipos relacionados; se ocupa del estudio de los grandes rasgos externos para la prospección de carbón y de petróleo, donde la detección de trampas estructurales que puedan contener petróleo es una fuente importante de información.
Geología de México
En México se han elaborado varias cartas geológicas en diferentes épocas, siendo la última, la que se elaboró en 1992 bajo la dirección del Consejo de Recursos Minerales con el nombre de Quinta edición de la Carta Geológica de la República Mexicana.
Esta carta es producto de la compilación de varias cartas anteriores del país también elaboradas por la misma institución y de varias cartas regionales, estatales y locales, elaboradas por diversas instituciones gubernamentales, educativas y de investigación.
En la compilación, se utilizó el criterio de selección que reflejara con la mayor fidelidad los eventos más relevantes de la historia geológica del territorio nacional, resaltando el amplio conjunto de provincias geológicas mexicanas.
Litológicamente muestra una diferenciación de 76 unidades estratigráficas con un predominio según su origen, de las unidades sedimentarias. Las unidades estratigráficas se dividen en la forma siguiente:
Treinta y cuatro unidades de roca sedimentaria (8 de origen continental, 18 de origen marino 8 de origen mixto).
Nueve unidades de roca vulcanosedimentaria (3 de origen continental, 6 de origen marino).
Doce unidades de roca volcánica
Diez unidades de roca intrusiva
Once unidades de roca metamórfica
Quinta edición de la carta geológica de la República Mexicana
La juventud geológica destaca como uno de los rasgos más distintivos del territorio nacional pues más de las tres cuartas partes de nuestras unidades, exponen rocas del Cenozoico y del Mesozoico, es decir, de los últimos 225 millones de años.
Cenozoico con treinta y tres unidades (43%).
Mesozoico con veintiocho unidades (37%).
Cenozoico+Mesozoico= 80%.
Paleozoico con diez unidades (13%).
Precámbrico con cinco unidades (7%).
Con la publicación de la Quinta edición de la Carta Geológica de la República Mexicana, se agrega la configuración de un mapa con la subdivisión de México en Provincias Geológicas elaborado con el objeto de comprender la geología de cada región y marcar estratigráficamente los eventos más significativos de la historia geológica del territorio nacional (Ortega-Gutiérrez et al.,1991).
La definición de provincia geológica adoptada para construir el modelo para la geología de México es la siguiente:
Provincia geológica es toda parte cartografiable de la superficie sólida del planeta, de centenares a millones de kilómetros cuadrados de extensión, caracterizada por sus rocas, por su estructura y por una secuencia de eventos tal que integre una historia evolutiva singular diferente a la de las áreas adyacentes, de las cuales está separada por límites estratigráficos, tectónicos o por ambos.
Con la definición anterior y mediante un análisis cuidadoso de la información geológica disponible sobre el país, se definieron 35 Provincias Geológicas, señalando su edad, origen y ambiente geotectónico. Esta clasificación de las provincias geológicas mexicanas, surgida del análisis de la geología compilada para la carta geológica, permite al usuario extraer información rápida y la comprensión fácil de la compleja constitución geológica de México.
PROVINCIAS GEOLÓGICAS DE MÉXICO
1. Plataforma de Yucatán
2. Cuenca Deltáica de Tabasco
3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues y Fallas
4. Batolito de Chiapas
5. Macizo Igneo del Soconusco
6. Cuenca de Tehuantepec
7. Cuenca Deltáica de Veracruz
8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas
9. Cuicateca
10. Zapoteca
11. Mixteca
12. Chatina
13. Juchateca
14. Plataforma de Morelos
15. Faja Volcánica Transmexicana
16. Complejo Orogénico de Guerrero-Colima
17. Batolito de Jalisco
18. Macizo Igneo de Palma Sola 19. Miogeoclinal del Golfo de México
20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas
21. Plataforma de Coahuila
22. Zacatecana
23. Plataforma de Valles San Luis Potosí
24. Faja Ignimbrítica Mexicana
25. Cinturón Orogénico Sinaloense
26. Chihuahuense
27. Cuenca de Nayarit
28. Cuenca Deltáica de Sonora Sinaloa
29. Sonorense
30. Delta del Colorado
31. Batolito de Juárez San Pedro Mártir